beandeau>

Sesiones plenarias

Key-note speakers

 

Danièle Linhart

Photo_Daniele_Linhart_2.jpg

Danièle Linhart es socióloga del trabajo y doctora en sociología. Directora emérita de investigación en el CNRS, es miembro del laboratorio CRESPPA-GTM, asociado a las universidades de Nanterre (París 10) y Saint-Denis (París 8).

Sus trabajos se centran especialmente en cuestiones relacionadas con los cambios en el trabajo y el empleo.

Entre sus publicaciones recientes figuran

Danièle LINHAR,Travailler sans les autres ?, Février 2009, Le Seuil, Coll Hors Normes, 213 pages.
Danièle LINHART, Nelly MAUCHAMP, Le travail, Collection Idées Reçues, Le cavalier Bleu, 2009, 122 pages.
Danièle LINHART, La comédie humaine du travail; de la déshumanisation taylorienne à la sur humanisation managériale, Coll Sociologie clinique, Erès, 2015
Danièle LINHART, Zoe THOURON, Le burn out ; travailler à perdre la raison, La petite bédéthèque des savoirs, Ed Le Lombard, 2019.
Danièle Linhart, L’insoutenable subordination des salariés, Coll Sociologie clinique, Erès, 2021.

 

Nicolas Bueno

Photo_Bueno_Nicolas_web_964ae609ff_4.jpg

Nicolas Bueno es profesor adjunto en la Facultad de Derecho de UniDistance Suiza, donde enseña Derecho internacional público y europeo. Es director del Centre de droit, globalisation économique et développement durable y miembro del consejo editorial de la revista Business and Human Rights Journal. Obtuvo su doctorado en la Universidad de Lausana tras pasar por la Columbia Law School (2012-2013). A continuación, realizó una investigación posdoctoral en la Universidad de Lovaina (2016), la London School of Economics (2017) y la Universidad de Zúrich (2018-2021). Sus investigaciones se centran en las responsabilidades de sostenibilidad de las empresas multinacionales y en el Derecho laboral y la transición ecológica y han sido publicadas en International Labour Review, Comparative and International Law Quarterly, Journal of Human Development and Capabilities o Journal of World Investment and Trade. Es coeditor del libro Labour Law Utopias: Post-Growth and Post-Productive Approaches (OUP 2024).

 

 

 

Miguel F. Canessa Montejo


Photo_Miguel_Montejo_2.jpgMiguel F. Canessa Montejo es abogado y sociólogo por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Doctor en Derecho por la Universidad Carlos III de Madrid. Director en la Maestría en Relaciones Laborales de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Profesor visitante en universidades extranjeras. Conferenciante, investigador y consultor internacional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Asimismo, es miembro del consejo editorial de diversas revistas nacionales e internacionales y miembro de la Sociedad Peruana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Ha publicado numerosos libros y artículos en revistas especializadas nacionales e internacionales. ORCID : 0000-0002-0129-101X

Entre sus publicaciones más recientes figuran

CANESSA, M. F.(2024). Caso Boleso vs Argentina de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Gaceta de Jurisprudencia Laboral Latinoamericana.
CANESSA, M. F.(2024). El empleo público en Argentina, Brasil, Colombia, El Salvador y Perú: las condiciones de trabajo en los gobiernos subnacionales. LIMA. Palestra Editores.
CANESSA, M. F.(2024). El debate sobre los derechos humanos laborales en Latinoamérica. En La construcción jurídica de los derechos humanos laborales en Latinoamérica. (pp. 129 - 154).

 

Isabelle Schömann

 Photo_Isabelle_Schoemann_2.jpgIsabelle Schömann fue elegida Secretaria General Adjunta en el 15º Congreso de la Confederación Europea de Sindicatos (CES), celebrado en Berlín en mayo de 2023. Dirige las políticas de la CES sobre democracia en el trabajo, con especial atención a la información, consulta y participación de los trabajadores. También supervisa los asuntos jurídicos, con especial atención a los sindicatos, los derechos de los trabajadores y los derechos humanos fundamentales. Además, gestiona ETUCLEX, la estrategia legislativa, jurídica y contenciosa de la CES, así como los expedientes relativos a la igualdad de género, el mercado único y la digitalización, en particular la inteligencia artificial en el mundo laboral, velando por que se respete el principio de control humano.

De 2002 a 2016, como investigadora principal en el Instituto Sindical Europeo (ISE), participó en el grupo de negociación de la CES sobre los acuerdos europeos en materia de acoso y violencia en el trabajo, estrés laboral y teletrabajo. Sus investigaciones se han centrado en los derechos sociales fundamentales, la participación de los trabajadores y el programa europeo de mejora de la legislación.

Ex investigadora asociada en el Centro de Ciencias Sociales de Berlín (WZB - Alemania) de 1995 a 2022, Isabelle posee un diploma de posgrado en Derecho social y laboral por la Universidad de la Sorbona de París.

 

Cargando... Cargando...